Resistencia contra ciclos de injusticia ambiental en La Villita

2018: El mural Nuestra Historia, en La Villita, muestra la historia, el orgullo cultural y el activismo de la comunidad.

Courtesy of J. Weller and P. Morales Fuentes, UIC.

 
1 of 2
 

1987: La estación generadora Crawford cerró en 2012 gracias al activismo comunitario local.

Courtesy of Library of Congress.

 
2 of 2
 

2018: El huracán Willa causó que muchos residentes de Minatitlán, México, se desplazaran a los EE.UU.

Courtesy of Angel Hernandez/EPA-EFE/Shutterstock.

The Problem
The Roots
The Solutions

La población de La Villita, situada en el tercer corredor industrial de Chicago, enfrenta racismo ambiental sistemático, exacerbado por la corrupción de políticos y corporaciones que dan prioridad a las ganancias a costa del bienestar de las personas. La vigilancia, la criminalización de la población migrante y el uso de la tierra para fines de encarcelamiento revelan la intersección entre la injusticia ambiental y la inmigración en La Villita.

En los 1990, la frecuencia de fenómenos climáticos drásticos y el inicio de NAFTA/TLCAN aumentó la afluencia de inmigrantes de América Central, México y los EE.UU. Instalada en La Villita, la población inmigrante hace frente a ambientes tóxicos debido a legislación urbanística y discriminación derivadas de la vigilancia del siglo XIX destinada a proteger intereses industriales.

Grupos de activistas y especialistas reconocen la desigualdad social como un factor principal que limita la adaptación al cambio climático e impulsa la migración. La vida comunitaria mejora en La Villita gracias a campañas como “Lucha por el derecho a respirar”, programas de desarrollo juvenil, orgullo y resistencia comunitarios, y prácticas ecológicas.

2019: La población de La Villita, 70.000 en su mayoría Latinx, viven cerca de lugares nocivos importantes.

Courtesy of S. Lynn and P. Morales Fuentes, UIC.

2017: Farmers in favor of leaving the North American Free Trade Agreement, Mexico City, Mexico.

2017: Agricultores a favor de salirse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA/TLCAN), Ciudad de México, México.

Mario Guzman, ​EPA/​Shutterstock.

2019: La Villita Arch welcomes all to 26th Street, a thriving two-mile-long commercial corridor.

2019: El arco de La Villita da la bienvenida a todas las personas a la calle 26, un próspero corredor comercial de dos millas.

Courtesy of L. Cabrales and K. Solis, UIC.

2019: Recorrido por el corredor comercial de la calle 26

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2018: Community members respond to a question during a story circle interview at Alianza Americas.

2018: Miembros de la comunidad responden durante una entrevista en círculo de historias en Alianza Américas.

Courtesy of S. Lynn, UIC.

2019: Recorrido a recopilar experiencias en primera persona con Alianza Américas

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2019: Living in an industrial corridor means sharing the road with trucks every day in La Villita.

2019: Vivir en un corredor industrial implica compartir la vía con camiones todos los días en La Villita.

Courtesy of L. Cabrales and K. Solis, UIC.

2019: Toxic waterways like the Collateral Canal in La Villita pose a threat to the community.

 2019: Cursos de agua contaminados como el canal Collateral en La Villita, son una amenaza para la comunidad.

Courtesy of R. Flecha Vega, UIC.

2019: Recorrido por el canal Collateral en el Corredor industrial

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2018: Im/Migration posters in La Villita are a reminder of rights and policing realities.

2018: Afiches sobre In/Migración en La Villita, recordatorios sobre las realidades en derechos y vigilancia.

Courtesy of J. Weller, UIC.

2019: Cook County Jail alongside La Villita Park, a reminder of spatial inequality and policing.

2019: La cárcel del condado Cook junto al parque La Villita, recordatorio de la desigualdad espacial y la vigilancia.

Courtesy of R. Flecha Vega, UIC.

2019: Recorrido por el parque La Villita, adyacente a la cárcel del condado Cook

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2019: Journey through Zapata Academy and Unilever Best Foods

2019: Recorrido por la Zapata Academy y Unilever Best Foods

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2019: Recorrido por el jardín Semillas de Justicia de la LVEJO

Courtesy of M.Insalata, UIC.

2019: Journey to the Crawford Generating Station, Industrial Corridor

 2019: Recorrido por la estación generadora Crawford, Corredor industrial

Credit: Courtesy of M.Insalata, UIC.

Our Point of View

Universidad Partners
Comunidad Partners

En este curso de un año, aprendimos que la injusticia ambiental va más allá de la contaminación: toca cuestiones sociales como la inmigración, la vigilancia y las desigualdades económicas que favorecen a la élite empresarial. Nuestro grupo está formado por personas dedicadas a la justicia social, tanto nuevas como defensoras y activistas, provenientes de Chicago y de zonas junto a corredores industriales. Tal diversidad de perspectivas nos ayudó a prestar un oído crítico y a establecer vínculos con nuestros socios comunitarios al descubrir los enfoques de base cultural que usan en su resistencia contra la discriminación ambiental.

—Universidad de Illinois–Chicago

Aunque pocas personas digan que migraron a causa del cambio climático, al indagar un poco se oyen historias de sequías, malas cosechas, tormentas devastadoras que forzaron un desplazo a la ciudad, donde encuentran muchas formas de violencia. Una vez en los EE.UU., se repite a menudo la combinación mortal de injusticias ambientales, económicas y sociales causadas por la gentrificación y la exposición a sustancias tóxicas. Los esfuerzos transfronterizos de Alianza Américas abordan los problemas que afectan a las comunidades inmigrantes. Nos unimos a este proyecto para profundizar sobre las injusticias que enfrentan nuestros miembros y las acciones que toman para defenderse.

—Alianza Americas

Contributors